La
labor realizada por la AFRAC, durante todos
esos años, fue muy importante para
la recuperación de la raza. Sin embargo,
y debido a los problemas que comporta el manejo
de poblaciones pequeñas, respecto al
control de la consanguinidad y sus efectos
asociados; depresión consanguínea
de los caracteres cuantitativos –sobretodo
aquellos del área reproductiva-, y
disminución y pérdida de variabilidad
genética por la creciente homocigosidad,
se hacía totalmente imprescindible
instaurar un Programa de Conservación
para el mantenimiento de los recursos genéticos
de esta raza. Fue así como, en el mismo
año 1995, se materializó este
programa de Conservación y Mejora,
promovido y financiado por el DARP (Generalitat
de Catalunya), en colaboración con
la AFRAC y la Facultad de Veterinaria de Barcelona.
El programa, y siguiendo las pautas y recomendaciones
del Comité de Expertos de la FAO, se
estructuró en cinco fases bien diferenciadas,
ordenadas según su realización
cronológica, pero íntimamente
relacionadas para el buen desarrollo y consecución
de los objetivos globales propuestos (Jordana
y Folch, 1998):
1ª
Fase: Descripción general de la población
2ª Fase: Caracterización de la
raza
3ª Fase: Programa de Conservación
Genética “in situ”
4ª Fase: Programa de Conservación
Genética “ex situ”
5ª Fase: Programa de Mejora Genética
No
entraremos aquí a detallar los estudios
que se han venido realizando en esta población
desde el año 1995; únicamente
citaremos algunos trabajos que el lector puede
revisar sobre: caracterización morfológica
(Jordana y Folch, 1996; Folch y Jordana, 1997),
caracterización de la estructuración
genealógica y demográfica (Folch
y Jordana, 1998; Gutiérrez y col.,
2005), caracterización hematológica
(Folch y col., 1997) y bioquímica clínica
(Jordana y col., 1998), y sobre caracterización
genética (Jordana y col., 1999, 2001).
El conjunto de estos trabajos dio lugar a
una Tesis Doctoral sobre el asno Catalán
(Folch, 1998).
Previamente,
y en la primera mitad del s.XX, ya se habían
realizado en esta raza algunos estudios sobre
caracterización morfométrica;
en concreto, la información recopilada
por el Sr. Corominas de la “Subcomisión
de Libros del Garañón de Vich”
durante el período 1929 a 1932, para
el recién creado Libro Genealógico
del año 1929. En total se midieron
164 animales (92 garañones y 72 burras)
para 4 variables morfológicas: alzada
a la cruz, perímetro torácico,
perímetro de la rodilla y perímetro
de la caña. Un estudio más completo
fue el realizado por Romagosa (1959), el cual,
durante el período 1954 a 1958 tomó
medidas de 375 ejemplares (262 machos y 113
hembras) para 17 variables morfológicas:
8 troncales, 2 cefálicas, 6 de las
extremidades y el peso vivo, usando para ello
cinta hipométrica, compás de
“Aparicio” y báscula de
pesaje. No obstante, debemos comentar, que
Romagosa realizó las mediciones según
rango de edades, por lo que realmente sólo
se midieron 192 garañones y 73 hembras
adultas, es decir, mayores de tres años.
Más recientemente, y en el estudio
realizado por Folch y Jordana (1997), y para
un total de 26 variables morfométricas
(13 troncales, 7 cefálicas y 6 de las
extremidades), se tomaron, durante el año
1995, medidas a 69 individuos adultos (25
garañones de 3 a 13 años y 44
burras de 3 a 17 años). Las medidas
se tomaron con bastón zoométrico,
compás de brocas y cinta métrica.
Y a pesar que el número de ejemplares
pudiera parecer reducido, consideramos la
muestra como muy representativa de la población,
ya que incluía la casi totalidad de
asnos catalanes utilizados en la época
como reproductores, y a partir de los cuales
se desarrolló el futuro programa de
Recuperación y Conservación
de la raza. La información procedente
de dichos individuos (cualitativa y cuantitativa)
fue la base para la confección del
actual estándar morfológico
de la raza, tal como consta en el Libro Genealógico
de la misma. No obstante, se dispone de estudios
más recientes sobre un mayor número
de animales (35 garañones y 81 burras),
que sin embargo no vamos a comentar ya que
los resultados son muy parecidos (García
E., datos no publicados). La reglamentación
del Libro Genealógico de la Raza Asnal
Catalana, implantado por el Departament d’Agricultura,
Ramaderia i Pesca de la Generalitat de Catalunya,
se publicó en el DOGC, el día
4 de abril de 2002. La AFRAC es actualmente
la entidad colaboradora que se encarga de
la llevanza y gestión de dicho Libro.
En la Tabla, se pueden observar los resultados
comparativos de cuatro medidas morfológicas,
tomadas en las diferentes épocas que
acabamos de comentar.
Tabla:
Tabla comparativa de las medias de cuatro
medidas morfológicas de los asnos
catalanes, tomadas en diferentes épocas
del s.XX, por diferentes autores (los valores
correspondientes al año 1959 corresponden
a la moda –valor más frecuentemente
observado–)
Medidas
corporales |
|
1929
(M:92,
H:72) |
1959
(M:192,
H:73) |
1997
(M:25,
H:44) |
Alzada
a la cruz |
machos |
147,1 |
150,0 |
142,2 |
|
hembras |
144,0 |
144,0 |
136,3 |
Perímetro
torácico |
machos |
151,3 |
160,0 |
157,0 |
|
hembras |
150,9 |
148,0 |
154,7 |
Perímetro
de la rodilla |
machos |
29,3 |
35,0 |
33,8 |
|
hembras |
28,9 |
32,0 |
29,0 |
Perímetro
de la caña |
machos |
19,1 |
20,0 |
19,6 |
|
hembras |
16,8 |
17,0 |
17,9 |
Actualmente
nos encontramos de lleno en la tercera fase
del programa (conservación “in
situ”), habiéndose iniciado
asimismo la cuarta fase (conservación
“ex situ”) en lo referente
al estudio, análisis y conservación
de material criogénico seminal. Los
estudios de conservación criogénica
se están llevando a cabo en la Unidad
de Reproducción de la Facultad de Veterinaria
de Barcelona; estudios financiados a través
de un proyecto INIA. Los resultados de crioconservación
están siendo espectaculares (Miró
y col., 2003), lo que ha hecho que se incremente
el interés en empezar a trabajar, lo
más rápidamente posible, en
la conservación de embriones, con el
objetivo último de crear un Banco Criogénico
de Genomas en la Facultad de Veterinaria.
Respecto
a la conservación “in situ”,
o de animales vivos, los dos objetivos fundamentales
propuestos a corto y medio plazo son: a) evitar
la disminución y/o extinción
del censo poblacional (mediante el control
de la consanguinidad) y b) frenar las pérdidas
de variabilidad genética de la raza
(mediante el llamado Indice de Conservación
Genética –ICG-). Para ello, y
basándonos en la información
de los registros genealógicos (verificados
mediante pruebas de paternidad de ADN), se
confecciona la matriz de parentesco de todos
los animales de la raza, la cual nos guiará
para programar los apareamientos entre animales
que minimicen el incremento de consanguinidad
por generación. De forma paralela,
y para mantener la máxima cantidad
de diversidad genética posible, se
calculan los ICG de todos los individuos.
Con ello, se pretende retener en la población
el máximo rango de alelos de la población
fundadora. Para maximizar dicha retención
se identifican aquellos animales que conservan
mejor la variabilidad genética ancestral,
siendo el individuo ideal aquél que
hubiera recibido igual contribución
de todos los ancestros fundadores de la raza.
Por tanto, y desde el punto de vista de la
conservación, el apareamiento óptimo
entre un garañón y una burra
sería aquél que, maximizara
el índice de conservación genética
(ICG) y minimizara la consanguinidad (F) de
un hipotético hijo de la pareja. De
forma práctica, y como recomendación
general para la Raza Asnal Catalana, y otras
en peligro de extinción, se debería
“...asegurar que tantos animales
como fuera posible, de ambos sexos, contribuyan
equitativamente, durante el mayor tiempo posible
con descendientes a la siguiente generación,
y establecer un programa de apareamientos
de consanguinidad mínima, procurando
que el mayor número de individuos fundadores
–todos idealmente- estén representados
en cada generación, para así,
evitar pérdidas importantes de variabilidad
genética” (Folch y Jordana,
1998). Esta información se está
utilizando para recomendar a los criadores
los apareamientos más óptimos
entre los individuos de la población.
De
forma similar a lo realizado en la Raza Asnal
Catalana, y con el objetivo último
de sentar las bases para la posible puesta
en marcha de futuros programas de conservación
y mantenimiento de recursos genéticos
animales en las demás razas asnales
españolas, se llevó a cabo durante
el período 1999-2001, un proyecto de
investigación financiado por la CICYT
(AGF 98-0503) del Ministerio de Educación
y Cultura, titulado “Programa de
conservación y mantenimiento de recursos
genéticos animales: caracterización
y relaciones filogenéticas de las razas
asnales españolas”. Estos
trabajos han dado lugar a una Tesis Doctoral
sobre caracterización y relaciones
filogenéticas (Aranguren, 2002), y
otras dos en fase de finalización sobre
caracterización morfológica
y sobre caracterización cromosómica
y citogenética. Parte de estas dos
tesis, en fase de realización, son
las Tesinas de Investigación sobre
caracterización hematológica
y bioquímica clínica (García,
2000) y sobre caracterización citogenética
(Alaoui, 2001), de las razas asnales españolas,
siendo varios los artículos publicados
hasta el momento en revistas internacionales
de impacto (ver bibliografía).
|