ASNO CATALÁN
OTROS TEMAS:
LAS PROPUESTAS DE PLANES DE FOMENTO DURANTE EL s.XX
         
         
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LAS PROPUESTAS DE PLANES DE FOMENTO DURANTE EL s.XX

Ya se han ido mencionando, en otros apartados, a las diferentes instituciones y organismos, que a lo largo del s.XX, mostraron una cierta preocupación por el devenir y fomento de la raza. Únicamente queremos hacer mención de las dos propuestas, más fundamentadas y coherentes, que se realizaron durante ese período para establecer un plan integral de fomento y mejora de los asnos catalanes. La realizada por la Mancomunitat de Catalunya en 1919, que no llegó a cristalizar por la dictadura de Primo de Rivera, y la realizada, a título personal, por el veterinario Dr. José Antonio Romagosa en su Tesis Doctoral (Romagosa, 1959), la cuál, tampoco llegó a materializarse, debido probablemente a la crisis en que entró el sector equino en general, y el asnal en particular, a partir de esos años. Crisis, que en mayor o menor grado, y de forma totalmente lógica, venimos arrastrando hasta la actualidad.

La propuesta de Plan de Fomento de Romagosa era espectacular, y abordaba todos los aspectos para llevar a cabo un plan integral. Describía las diferentes fases de mejora que habrían de llevarse para la raza, potenciando el reabierto Libro Genealógico del año 1939, y utilizando la información de sus registros para aprovechar de forma ventajosa la consanguinidad, y así programar de forma más óptima los apareamientos entre burras y garañones. Se proponían las directrices fundamentales del plan de mejora y los organismos rectores que deberían velar para su aplicación. La creación de asociaciones de criadores en cada una de las diferentes zonas garañoneras, así como, la celebración de concursos y concentraciones anuales en cada una de ellas. También se proponía la adquisición de una finca, para ser utilizada como núcleo de mejora y plantel de animales selectos. La organización de las paradas de garañones también fue objeto de una profunda discusión, proponiendo normas de actuación en todos sus ámbitos: distribución geográfica de las paradas, criterios de monta, regulación de las tarifas, resolución de las posibles desavenencias entre criadores y paradistas, etc. Y ya por último, también hace mención sobre la posible utilización de la inseminación artificial en ese futuro plan de mejora; y la concesión de primas para el sostenimiento o permanencia del animal, producción dirigida, conservación morfológica y doma de los individuos de la raza asnal catalana.

La preocupación oficial para el mantenimiento de la raza dejó de existir. Sin embargo, no deberíamos obviar, durante esas décadas de crisis y hasta la actualidad, la labor llevada a cabo por el Servicio de Cría Caballar del Ejército de Tierra, particularmente el Centro de Reproducción Equina de Ecija (Sevilla), que en su finca “La Turquilla” ha mantenido, y mantiene, un importante núcleo de ejemplares de Asno Catalán. El comandante Juan Manuel López Rodríguez, un entendido como pocos en cuestiones referidas a asnos, está llevando a cabo un importante trabajo de conservación y mejora en esta raza, colaborando estrechamente con la asociación AFRAC y los técnicos del programa de conservación.

Añadir a esta época de crisis, el agradecimiento, o reconocimiento, a todos aquellos agricultores y ganaderos anónimos que, por un motivo u otro, supieron y quisieron mantener los pocos animales que, con el paso de los años, fueron quedando. Sin ellos, el Sr. Joan Gassó –otro gran entendido de la raza- no hubiera podido, en la segunda mitad de los años 70, reunir las 32 burras con las que inició la recuperación de la raza en Catalunya. Agradecer asimismo, la preocupación, altruismo y visión, que tuvieron y mantuvieron los veterinarios Sres. Pere Comas y Esteve Bosch, al proponerse en el año 1978 la creación de la AFRAC. Partiendo de 8 burras y 2 garañones se ha pasado en la actualidad a tener registros de un total de 542 animales, y 52 criadores inscritos.

La situación fue mejorando lentamente en las décadas de los años 80 y 90, aunque el censo continuaba siendo muy reducido. A finales del año 1995, únicamente eran 98 los ejemplares inscritos y controlados por la AFRAC (25 garañones, 43 burras adultas y 30 pollinos), aunque se disponía de información genealógica para un total de 239 animales (período 1978-1995). Fue así como, y desde la Facultad de Veterinaria de Barcelona, nos propusimos realizar un estudio de simulación en esta raza. Es decir, intentar predecir lo que pasaría, en un futuro más o menos lejano, si no se instaurara ningún programa de conservación en esta población en peligro de extinción. A partir de la información genealógica disponible, se simularon los acontecimientos que podrían ocurrir a lo largo del tiempo, asumiendo las mismas tasas y pautas reproductivas y la misma política de crianza que se había venido practicando por los criadores en las últimas décadas. Los resultados obtenidos predijeron que en un plazo aproximado de 60 años la población de asno Catalán se extinguiría (Folch, 1998).

 

Inici pàgina
Pàgina inicial Temes

 

 
     
 
Última actualización: junio 2005